Este blog fue elaborado por: Abril Cristino López.
Grupo:"401"
No.L: 8
Hola.
Grupo:"401"
No.L: 8
Hola.
En
este blog podrán encontrar información única y exclusiva de la Localidad,
Colonia Benito Juárez, perteneciente al municipio, San José del Rincón. Lugar
de donde vengo. Donde sabrás cuales son los medios de comunicación más
utilizados por esta comunidad y cuál es el producto que más se cultiva.
Anteriormente
esta comunidad tenía el nombre de “Loma del Zorrillo”, ya que cuentan las
personas pertenecientes a este lugar, que habitaba el animal zorrillo, pero a
través del tiempo fue desapareciendo. Y los habitantes de esta comunidad
estuvieron de acuerdo a que se le asignar otro nombre el que actualmente es:
Colonia Benito Juárez, la cual cuenta con 675 habitantes, los cuales 318 son
hombres y 357 mujeres (aquí abarcan los niños y niñas) y son un total de 108
viviendas.
El
medio de comunicación más utilizada por esta comunidad, son los audiovisuales,
tales como son la televisión y la radio ya que estos son a los que tienen más
accesibilidad de adquirirlos.
v Televisión: Es un medio de comunicación cuya función principal es la transmisión de imágenes y sonidos a distancia a través de ondas hercianas.
v Radio: Es
un medio de comunicación que se basa en el envió de señales de audio a través
de ondas de radio.
Esto
lo pude saber gracias a que realice algunas encuestas a los habitantes de esta
comunidad.
El
producto que más se cultiva en esta comunidad (región) en el MAIZ. Esto lo pude
saber por medio de la observación hacia esta comunidad.
MAÍZ: Es una semilla, pequeña y abultada que
crece agrupada en una especie de racimo compacto que se llama mazorca; es
comestible.
Para
que las personas de esta comunidad puedan obtener este producto es necesario
pasar por varias etapas, las cuales son las siguientes:
1. Cada
familia debe poseer por lo menos una
“milpa”. Para llevar a cabo este proceso, todos los integrantes de la familia
son los que participan.
2. Se
contrata un yuntero (persona que unce dos toros para poder colocarle una
herramienta llamada arado) o en
ocasiones algunos contratan tractor(es un poco más costoso, pero hace con mayor rapidez el trabajo, para que
estos puedan barbechar su milpa y a la hora de sembrar no este dura la tierra. El yuntero te cobra aproximadamente la cantidad $500.00 y el tractor $800.00
3. Se
tiene que esperar el tiempo de lluvias que es aproximadamente a finales de
febrero y marzo. La mayoría de la gente siembra cuando hay luna llena, que
porque es cuando está mejor la tierra.
4. Cuando
llega el día de la siembra, los integrantes de la familia se paran temprano
para empezar a realizar el trabajo. Por lo general las que siembran en esta
comunidad son las señoras. La sembradora se amarra en la cintura un rebozo, donde
pueda sostener una cubeta la cual contiene la semilla. En esta comunidad el
maíz que más se cultiva en el negro azulado, blanco y amarillo. A la personas que ayudan a sembrar que no son de la familia se les paga la cantidad $100.00 por su trabajo realizada.
5. El
yuntero empieza a realizar el surco, la sembradora empieza a tirar a la tierra
3 o 4 granos de maíz, una persona va atrás tapándolo con una herramienta
llamada rastrillo. Y al final de que se acaba de cultivar el terreno se rastrea
con la misma yunta.
6. Después
pasa un tiempo, y el maíz crece, se hace la tarea de escardar, se vuelve a
dejar un breve tiempo y se realiza la tarea de tablonear (he aquí en este paso
donde se le puede echar algún fertilizante para que el maíz crezca mejor).$400.00
7. En
el mes de agosto aparecen los primeros frutos verdes “elotes “que son
consumidos por las familias o en ocasiones son vendidos para obtener ganancias y estos se venden en una baja cantidad que pueda estar al alcance de los demás.
8. A
partir de noviembre la mata del maíz
empieza a secarse y es momento de
empezar los preparativos para la cosecha. La cual consiste en el
desprendimiento de la mazorca de su tallo. Por lo regular se lleva acabo este proceso en dos días y a las personas que ayudan hacer esta tarea se les paga la cantidad de $240.00 y a estos se les da una breve comida.
9. El
maíz recolectado se pone en un espacio llamado engolote.
10. Después
de unos meses que se ha dejado ahí llega la hora de desgranar y después de este
paso se encostalan y se venden o se almacenan para el consumo de las familias.
Eso es todo espero y te hayas distraído
un poco leyendo esta breve información pero muy interesante. Estén al pendiente
para más información.